De la mesa a la pista. Como se baila el tango?

por José, el de la quimera

(Potete mandare un commento a info@ultimatanda.it)

Versione in italiano

Home

Cabeceo,
me levanto y nos encontramos en la pista,
Primero la música con su compás y melodía,
Segundo el sentimiento,
Tercero la elegancia,
Por último las figuras.
Así se baila!

Estas frases célebres ya en la web tanguera, nos dan una idea de cuales son la componentes importantes en el baile de tango. Sobre seguir el compás con elegancia no hay dudas, pero se dice tanto que hay bailar la música y no las figuras. Es cierto, pero realmente es tan perjudicial aprender con ellas? Creo que es verdad que quien baila solo figuras no está interpretando bien la música, pero las figuras son un ejercicio para que de alguna manera podamos asimilar los movimientos básicos, el abc que nos permite improvisar y dialogar con el partner sobre la base de la música. En general, quien enseña una secuencia de figuras no pretende (espero) que estas deben forzosamente ser incluidas en el baile enteramente, sino que (come la salida) las usa como un instrumento para combinar movimientos distintos. Por supuesto, el maestro tiene que descomponer la figura en movimientos y enseñar al alumno como armarlos, posiblemente en un orden distinto (del abc al acb por ejemplo) y de acuerdo con las exigencias de navegación en la pista, porque sino que hacés cuando encontrás otra pareja? dejás de bailar porqué no podés completar la secuencia? Además se requiere tiempo para que todo este abc se transforme en improvisación. El problema es que la mayoría de los maestros no realizan (o no saben) destructurar los movimientos. La mayoría sabe bailar pero no enseñar, que son dos cosas distintas. Se puede ser Maradona pero eso no implica que él pueda enseñar lo que hace. Un maestro puede ser un mal bailarín aunque puede tener gran vocación docente, así como hay excelentes bailarines incapaces de enseñar lo más elemental.

Antes de discutir como se baila hay que saber al menos el mínimo de música y cuantos tipos de tango hay, ya que no se baila todo de la misma manera.

La milonga y el candombe tienen un compás de 2 x 4 generalmente, que significa que hay 2 tiempos (pulsos) en un compás; 1/4 de tiempo es una nota y un traspié es pisar entre dos tiempos, una, dos, tres veces, etc. El tango tradicional es generalmente 4 x 8 o 4 x 4 y el tango vals es 3 x 4. Una frase musical puede durar de 4 u 8 compases. Para simplificar, traspié es equivalente a síncopa o contratiempo.

Dejemos de lado la historia del baile porque vamos a encontrar una infinidad de estilos, desde el tango andaluz hasta el candombe. Veamos cuales son los estilos actuales en la pista. En un primer nivel podemos imaginar una clasificación, que no es unívoca, pero que es necesaria para ilustrar los distintos estilos. Podemos distinguir los siguientes estilos:

Tango canyengue: "Poema" de Francisco Canaro es un ejemplo típico de ritmo canyengue lento. El canyengue fue en sus comienzos un tango "orillero", de los suburbios. El abrazo actual es apilado, de costado, con los brazos (izquierdo del hombre, derecho de la mujer) caídos sobre las piernas y la dinámica es de movimientos quebrados, cortados y marcados. No es necesario bailarlo con esa postura y en la realidad son pocos los que lo bailan así, pero sí hay que respetar la dinámica. No se usa el cruce.

Tango vals: Se baila en tres tiempos, uno fuerte y dos débiles, donde el contratiempo del vals es esencial. Es más fluido y continuo que el tango-tango y la idea es bailar el vals como tango y no el tango como un vals. En general, se prefiere la postura del tango salón que da más posibilidades de movimientos (y figuras).

Tango-tango: Se puede bailar con cualquier estilo (milonguero-salón-nuevo-fantasía) pero requiere una dinámica compleja dependiendo de la orquesta y del tema incluso. Por dinámica quiero decir las pausas (un tango de Pugliese por ejemplo), los movimientos marcados de un tango de Biagi al que se superpone la melodía, que necesita una cadencia particular, las cadencias lentas de los tangos de Fresedo con cambios en la amplitud del paso, etc.

Milonga: Puede ser lisa (a tiempo) o traspié (con contratiempos). El reto verdadero es bailar la milonga traspié. Se puede bailar la milonga con los movimientos del tango pero no es lo mismo ya que el traspié de la milonga tiene ciertos rasgos particulares, como por ejemplo bailar bien "al piso" con rebotes, y la marca, alzando levemente a la dama, para realizar movimientos laterales cortos en síncopa (lineales o circulares), marcando el acento musical en el aire. La transmisión de los rebotes y del traspié requiere mucha práctica y esta dinámica, bien realizada, es muy rara en las milongas. La respiración es importante, sobretodo en la marca de los traspiés.

Tango nuevo: Abrazo abierto que se cierra en determinados movimientos (como en la volcada) con una dinámica basada en contra-movimientos y eje cambiante (propio o común). Es un estilo muy difícil de bailar y requiere muchas horas de práctica. Generalmente, es muy difícil encontrar una pareja que lo baila verdaderamente. La mayoría cree que baila tango nuevo y lo que hace es bailar tango tradicional con abrazo abierto y poca elegancia y respeto por el ritmo y la cadencia. Culpa del "musicalizador" también, que cree innovar en el tema.

Tango milonguero: De abrazo cerrado, generalmente frontal apilado, la pareja forma una V vertical invertida y tiene el eje propio o compartido. A menos que uno sea un experto la posibilidad de movimientos es limitada. Un problema con este estilo es que, como se enseña generalmente en Italia, esta confinado a ciertos tangos (los denominados "marcette" en Italia). Es facil reconocer a los de esta escuela ya que bailan los tangos lentos de Fresedo o los pausados de Pugliese con esta dinámica donde es evidente que "todo se baila igual". Simplemente es un estilo con el cual es más difícil realizar ciertos movimientos (no imposible) y por esto está bien para determinados temas pero no para otros. En pista llenas y pequeñas es predominante.

Tango salón: En general el abrazo es en V horizontal semiabierto con contacto total en la parte derecha del hombre. Permite mas variedad de movimientos que el estilo milonguero y requiere de cierto espacio, aunque un experto lo puede bailar en una pista llena sin problemas. Se dice que el tango salón se baila en los barrios periféricos de Buenos Aires como Villa Urquiza, en lugares donde hay bastante espacio, en el "Club Sunderland" por ejemplo, que es una cancha de basket, o en el "Club El Trovador" de Vicente Lopez, que tiene una pista muy amplia. Mientras que el estilo milonguero se baila en el centro donde el espacio escasea, como en "El Beso" (los martes es como en el subte en horas pico). Sin embargo, en el tango salón original, como el "Estilo Urquiza", no había una gran cantidad de figuras, sino que privilegiaba el compás y la elegancia, con movimientos más bien lentos y una caminata a metatarso que equilibra el peso al apoyar todo el pie, un estilo ideal para bailarines delgados y altos.

Tango fantasía o de escenario: Privilegia el espectáculo, la exhibición y la coreografía, sin improvisación. Se requiere toda la pista para bailar este estilo. Es lo que se ve en los shows para turistas como "Señor Tango" y "El Viejo Almacén", o en espectaculos como "Tango Argentino" "Tango x 2" y "Tango Pasión". A un bailarín de tango social este tipo de tango no le transmite ninguna emoción, es más bien mecánico y acrobático. Si vieron bailar a Miguel Angel Zotto en el festival de "San Remo" saben a lo que me refiero.

Pero, realmente..., tango hay dos: el bien bailado y el mal bailado, no importa el estilo.

En un nivel de distinción más avanzado encontramos la musicalidad de las distintas orquestas y dentro de cada orquesta y cada tema la posibilidad de movimientos dependiendo de los instrumentos. Por ejemplo, ciertas partes del tango requieren los giros, otras partes solamente caminar y otras partes las pausas. Luego, no es necesario "pisar" todos los tiempos; un bailarín experto puede saltar tiempos o incluir síncopas "a piacere", hasta "bailar pausas" en tangos marcados y con ritmo continuo, de D'Arienzo por ejemplo.

Se dice que lo principal para ser un buen bailarín es "caminar el tango" y dentro del compás. Pero que es caminar? Hasta bailarines célebres insisten que hay que pisar con el metatarso y no con el talón. Pero cuando uno camina normalmente por la calle pisa con talón y metatarso con el torso inclinado hacia adelante. Es la manera natural para caminar. Caminar pisando con el metatarso solamente es incómodo y antinatural. Imaginense a alguien caminando así por la calle. El problema sucede cuando te ponen una dama delante y para colmo con abrazo cerrado. Se puede ver que los principiantes tienden a caminar con el torso inclinado hacia atrás, anteponiendo primero los pies. El resultado es obviamente que vas a pisar a la dama (aunque quieras evitar esto) y es por eso que te dicen que pisés en el metatarso porque así tenés el torso inclinado hacia adelante y creas el espacio para caminar. Esta es una manera no elegante de resolver el problema. Simplemente caminemos como en la calle y todo se verá más natural y elegante, obviamente esto requiere cierta práctica. Otro aspecto que veo en la pista es que se abusa de las corridas en contratiempo al estilo correcaminos. Más bien podríamos introducir pausas sin miedo de dejar pasar tiempos. Nadie nos corre y si nos corren tenemos que preocuparnos por la pareja que está adelante y no de la que está detrás.

¡Qué saben los pitucos, lamidos y shushetas!
¡Qué saben lo que es tango, qué saben de compás!
Aquí está la elegancia. ¡Qué pinta! ¡Qué silueta!
¡Qué porte! ¡Qué arrogancia! ¡Qué clase pa' bailar!
Así se corta el césped mientras dibujo el ocho,
para estas filigranas yo soy como un pintor.
Ahora una corrida, una vuelta, una sentada...
¡Así se baila el tango, un tango de mi flor!

(Asì se baila el tango, 1942)
Ricardo Tanturi y Alberto Castillo

José Bianquet (El Cachafaz)
1885-1942

Compás, postura y elegancia, los elementos principales. De las corridas y las sentadas se puede prescindir, de las vueltas o giros no, sobretodo en el tango vals. Muchas veces se habla de un corte y una quebrada. Un corte se realiza cuando los bailarines se detienen juntos en un compás en un abrazo cerrado y la quebrada, que implica primero un corte, es más una pose para la foto que un movimiento del tango social. Cortes y quebradas son raros en la pista hoy día, son historia. Hoy no non gustaría como bailaba el Cachafaz. Tampoco se hacen ganchos en el tango tradicional (aunque se ven muchos...), sí en el tango nuevo pero son ganchos pasajeros desde un paso al otro sin perder continuidad en el movimiento.

El mayor espacio en la pista permite hacer pasos más largos, un abrazo flexible y un baile cadencioso que se base más en la melodía que en el ritmo (el llamado Estilo Urquiza). Ideal para ciertos temas lentos de Di Sarli y Fresedo. En cambio, en el centro, el estilo milonguero se basa en temas más rítmicos, con abrazo apilado y pasos más cortos, con frecuentes arrepentidos (como el 8 milonguero), debido al espacio reducido. Estilo ideal para las orquestas de D'Arienzo y Biagi por ejemplo.

Luego hay muchos detalles técnicos, como el abrazo, el estar relajado, la marca suave, leve, el enganche, o sea, verificar que la dama cambia de peso de acuerdo a nuestra marca, si esto no sucede quiere decir que no hay armonía, o contacto. No hay que empezar a bailar de inmediato, esperemos un momento para saber si el tema es un vals o una milonga y empezamos a pisar en un tiempo musical, el comienzo de un compás o una frase musical, un tiempo fuerte que suele ser el primero de un compás. Las pausas sirven, no hay que seguir bailando cuando hay pausas o bailar acelerado en un tango lento, como un autómata. Las pausas sirven para recuperar la postura, re-acomodar el abrazo y recuperar el ritmo si lo perdiste. Bailar en la ronda en sentido antihorario es fundamental. Yo, por ejemplo, me pierdo en el medio de la pista porque no se de donde puede venir el "misil", me siento como una bola de billar esperando el golpe. En la ronda al borde de la pista, la dama puede ser protegida ubicándola hacia las mesas y la navegación es mas controlable ya que hay que preocuparse en no molestar a la pareja que nos precede y a los posibles avances que pueden venir de la izquierda. El que viene detrás nuestro tiene que esperar, aunque esto muchas veces no suceda y hasta se enojan porque estás ahí adelante y no te movés.

Algo que me molesta es cuando en una pista llena alguien entra a la pista por el costado sin respeto por los que están bailando. Vos tenés que dejar de bailar para que él se acomode y empiece a bailar y tenés suerte si te deja lugar y no te manda al centro de la pista. En esta situación hay que entrar a la pista por una esquina! y diría que en general es aconsejable entrar siempre por un ángulo de la pista. Hay que respetar al otro; y atención porque el cuerpo nos delata y sus manifestaciones representan la personalidad del individuo: seguro o vacilante, sereno o violento.

La actitud: El hombre hará bailar a la mujer de acuerdo en su nivel. No hay que marcarle movimientos complicados a una principiante. Por otro lado, la mujer no tiene que oponer resistencia a la marca del compañero y estar dispuesta a seguirlo y corregir algunos errores si es principiante. Entonces, evitar los roles de Terminator para el hombre (aquel que no baila, mas bien destruye!) y Heladera para la dama (donde esta el eje!?).

Sobre como bailar y la dinámica necesaria para cada orquesta: El tema es muy amplio, pero algunos ejemplos se pueden presentar. En los siguientes videos (autorizados) Homer Ladas y Cristina Navarro nos presentan algunos conceptos sobre el baile que revelan la riqueza del tema. Las posibilidades son infinitas porque depende de la interpretación que cada bailarín hace de la música. Estos ejemplos al menos revelan el camino a seguir para aprender a bailar mejor y las múltiples facetas del tema "musicalidad". No importa tanto la postura o como se mueve Homer, ni como se viste, ni el hecho que usa toda la pista, sino los conceptos en sí, que revelan muchas posibilidades de interpretación del baile.

Bailar a Biagi
Tango: " Escuchando tu voz ".
Orquesta: Biagi

El piano lega los otros instrumentos y el tema se caracteriza por el ritmo constante y la melodía superpuesta, y la acentuación de los off-beats, o sea, el traspié. Mirá como el bailarín pone síncopas "a piacere" transformando su cuerpo en un instrumento más, extendiendo la música a dimensiones espaciales y visuales; en palabras simples, vemos la música. Notá como el abrazo cambia de cerrado a abierto en función de los movimientos, demostrando que el buen tango es el tango bien bailado y no necesariamente requiere un abrazo cerrado. Es cierto que el tango es el baile del siglo XX (y el último) que cierra el abrazo, pero no por eso tenemos que bailarlo como siameses. Tiene que haber la posibilidad de abrir y cerrar el abrazo a voluntad para tener mayor grados de libertad e interpretar mejor la música con el movimiento, aunque personalmente prefiero mantener el abrazo cerrado.

Fraseos musicales
Tango: " Hasta el cardo tiene flor ".
Orquesta: Di Sarli

Los fraseos tienen de 4 a 8 compases largos y cortos. Se pisa fuerte en los tempos 1, 3 5 y 7. Los bailarines usan los espacios entre los fraseos para crear adornos. Notá los de la mujer y también las pausas.

Alteración del ritmo.
Tango: "Flora".
Orquesta: Di Sarli.

Podemos ver cambios de dirección entre compases girando una vuelta entera, las pausas saltando tiempos y los adornos en síncopa de la dama. Finalmente el abrazo se abre creando nuevas posibilidades de movimiento con inserciones de contra-movimientos y boleos. Observá los pasos cadenciosos de Homer en conjunción con el hermoso tema de Di Sarli, y un gancho pasajero del hombre al final del tema.

Pausas
Tango: "Ahora no me conocés".
Orquesta: Biagi.

Las pausas en la música empiezan en la caminata y se extrapola este concepto a todos los otros movimientos. Note el abrazo abierto y el hecho que esto es una improvisación y no una coreografía, indicando el hecho que la marca proviene del torso pero no necesariamente tiene que haber contacto. Mirá la pausa en el boleo circular y luego el boleo lineal "congelado" marcado con un ligero contra-movimiento. Además, demuestra como con "le marcette" se puede bailar tango nuevo.

Ritmo
Tango: "Compadrón".
Orquesta: D'Arienzo.

Jugando con el ritmo. Como bailarlo a tiempo (liso) y con síncopas. Notá el abrazo salón en V, los adornos de Cristina en síncopa, el juego de traspiés de Homer con las notas musicales del piano, las pausas entre fraseos y la cadencia cuando entra el violín al final.

Giros
Tango: "Jueves".
Orquesta: D'Arienzo.

Se exhibe una clase de giros con abrazo cerrado que se pueden realizar en espacios reducidos (en una "baldosa"). Al principio la marca se transmite sin brazos, solo con el contacto de los torsos, o sea, es posible marcar sin usar los brazos. Notá en la mitad del tema las síncopas de Homer en el giro, que bien los giros se combinan con el piano y los violines y la inclusion de sacadas muy espaciadas.

Volcadas
Tango: "Sin rumbo fijo".
Orquesta: Típica Victor.

Un tango vals tradicional con volcadas, calesitas, colgadas circulares cerradas y ganchos pasajeros.

Colgadas compactas
Tango: "No estás".
Orquesta: Di Sarli.

En primer lugar vemos la caminata de Homer con taco y punta, no necesariamente metatarso y cambio de peso. Luego, la postura del torso hacia adelante con contacto en V horizontal. Notá el abrazo con el antebrazo vertical y las manos a la altura de los ojos. Las colgadas se realizan con abrazo cerrado, por eso el nombre de "compactas" a diferencia de algunas colgadas del tango nuevo que se efectúan con el abrazo abierto. Notá el cierre de las colgadas al final de los compáses.

Milonga traspié
Clicar para ver el video

Por último incluyo un ejemplo de milonga traspié en este video que registré en un seminario de Gabriela Elías y Eduardo Perez en la Escuela Argentina de Tango. Observá primero los rebotes en contratiempo y luego los movimientos laterales y circulares (suspendidos) con traspié, incluso una volcada bien en armonía con el ritmo. Es notable la inserción de adornos por la dama, y es bien evidente que la dinámica y los movimientos son distintos a los del tango y a los del vals, y que siendo una milonga de cierta velocidad, el bailarín no se apura y controla perfectamente las pausas y los tiempos. Notá también que el abrazo está siempre cerrado en V horizontal, no apilado y frontal.

Home